Las paredes funcionan. Se separan y protegen. Sin embargo, la política exterior estadounidense no está construida con ladrillos y mortero como muro que atraviesa ranchos familiares, capillas y santuarios de mariposas. Las caravanas también funcionan. Proporcionan seguridad y protección a civiles (y tropas) en viajes peligrosos. Sin embargo, las caravanas centroamericanas son emblemáticas de las políticas internas fallidas en El Salvador, Guatemala y Honduras.
La elaboración de soluciones significativas y sostenibles requiere la voluntad de comprender verdaderamente las causas históricas de la migración, responsabilizar a los gobiernos y avanzar sobre la base de valores estadounidenses ampliamente compartidos.
Un Pasado Similar
Salvadoreños, guatemaltecos, hondureños y estadounidenses comparten un pasado similar. Todos comenzamos como súbditos de los monarcas europeos que establecieron colonias marginando o iniciando el genocidio de los pueblos indígenas. También fuimos gravados y regulados por nuestros respectivos reyes hasta el punto de la revolución, 1776 en las colonias inglesas y 1823 en las colonias españolas.
Aquí es donde nuestros caminos se bifurcaron. Las 13 colonias de Estados Unidos se unieron bajo los Artículos de la Confederación, fracasaron y se reunieron bajo nuestra Constitución. Los países de Centroamérica demasiado unidos, fracasaron, volvieron a unirse, pero finalmente no lograron unirse bajo una bandera.
Creciendo Aparte
También en 1823 la Doctrina Monroe, bajo el pretexto de promover la independencia de los países del hemisferio occidental, dio los pasos nacientes hacia lo que se convirtió en la hegemonía del imperialismo yanqui. Estos pasos fueron seguidos por saltos por todo el continente bajo el estandarte del Destino Manifiesto y la invasión de México durante la Guerra México-Estadounidense (1846-48).
Ingrese el médico / abogado / periodista / mercenario William Walker,
quien luego de fracasar en esculpir la República de Sonora y luego la República de Baja California de tierras mexicanas, dirige una mirada maquiavélica hacia Centroamérica. En 1856 logra: 1) abrirse camino para convertirse en el presidente de facto de Nicaragua; 2) lograr el reconocimiento del presidente Franklin Pierce; y 3) instar a los estadounidenses a emigrar a su utópica Nicaragua. Eventualmente, Walker solo logró unir a Costa Rica, El Salvador y Honduras para derrotar a su ejército de mercenarios y su eventual ejecución en Honduras.
Trabajando para los Plátanos
A medida que Estados Unidos se hizo ascendente en el escenario mundial después de la Guerra Hispanoamericana (1898), los intereses políticos y económicos de Estados Unidos llevaron a una serie de operaciones militares que resultaron en consecuencias no deseadas que ahora se visitan en nuestra frontera sur.
El centro de atención de la política exterior estadounidense en la región a principios del siglo XX fue ... el plátano. sí. Los países centroamericanos dieron a las empresas frutícolas estadounidenses enormes incentivos financieros a cambio de inversiones extranjeras en infraestructura. El cómico absurdo de la economía de una nación que gira en torno a una sola mercancía incluso llevó al hijo adoptivo de Texas, O. Henry, a acuñar el apodo de "república bananera" mientras huía en Honduras.
Los incentivos no crearon una infraestructura apreciable, pero resultaron en gobiernos corruptos que apoyaban un monopolio y los consiguientes abusos laborales y sociales, seguidos por el descontento, la rebelión y, finalmente, la participación militar estadounidense (abierta y encubierta).
Trabajando Contra los Rojos
Después de la Segunda Guerra Mundial, los plátanos se dejaron de lado para los rojos, no, no tomates, comunistas. Durante la Guerra Fría, Guatemala ayudó a Kennedy a entrenar a cubanos anticastristas antes de llegar a Bahía de Cochinos. A partir de 1966, Estados Unidos también entrenó fuerzas guatemaltecas anticomunistas, fuerzas que se convertirían en escuadrones de la muerte matando a 200.000 de los suyos (incluido un obispo) y desplazando aproximadamente a un millón en 1996. Lo mismo ocurre con más muertes en Honduras y El Salvador (y otro obispo) en diferentes recuentos de cadáveres.
El retrato exagerado de Tom Cruise de un piloto renegado en American Made ilustra cómo los valores estadounidenses tradicionales se pierden en una jungla de armas, drogas y ética situacional. Bajo Reagan, Estados Unidos va desde el comercio de armas por rehenes en Irán hasta el lavado de ese dinero para pagar una guerra secreta y prohibida por el Congreso en El Salvador.
A pesar del respiro de Carter de la ayuda militar estadounidense en 1979 a Guatemala por violaciones de derechos humanos; El mea culpa de Clinton por la participación de Estados Unidos en el genocidio de indígenas en Guatemala; y la oposición de Obama a un golpe militar hondureño en 2009, el daño ya estaba hecho.
Recogiendo los pedazos
Está roto. Todo lo que queda es el tío Sam bajo el dosel de la jungla en medio de una pila de (y un extraño olor) a cáscaras de plátano, pistolas humeantes y cannabis. Señale las excavadoras, las caravanas y movilice a los militares hacia el Río Grande.
Entonces, ¿qué ha producido un siglo de apuntalar dictadores, ayudar a las juntas militares y tolerar la corrupción del gobierno? Sí, Centroamérica es libre y democrática. Los plátanos todavía están en H.E.B. (ahora llamado Chiquita).
Las consecuencias no deseadas son un legado de la corrupción gubernamental sistémica. El presidente y el vicepresidente de Guatemala dimitieron en 2015 por operar un sindicato delictivo. La membresía de pandillas es desenfrenada en toda la región y apoya al tráfico de drogas que suministra a los estadounidenses los narcóticos que demandan. No es de extrañar que Centroamérica tenga las tasas de homicidios más altas (60 / 100.000) de la Tierra. Si esto fuera en el Valle, se traduciría en 85 asesinatos al año en McAllen. Agregue otros 50 cuerpos para Edinburg, Mission y Pharr, cada uno.
La diáspora de América Central no es impulsada solo por el crimen, sino también por la pobreza abyecta y las escasas oportunidades económicas, sin mencionar los huracanes, terremotos y volcanes recurrentes que regularmente causan estragos en las personas y las propiedades. ¡Dios mio!
Citando a Trump, "¿Crees que nuestro país es tan inocente?" Estados Unidos no lo es. Sin embargo, aspiramos a algo mejor.
Deberíamos ser responsables. Centroamérica apoyó a nuestras empresas bananeras y nuestra lucha contra los comunistas. Hicimos la vista gorda ante los escuadrones de la muerte entrenados en Estados Unidos y sus líderes siempre que fueran nuestros sustitutos contra el comunismo. Los centroamericanos nos apoyaron, ahora debemos apoyarlos.
Claramente les debemos lo mejor a las familias de los guatemaltecos Jakelin Caal y Felipe Gómez Alonzo ya todos los centroamericanos. Nos debemos más a nosotros mismos.
Esperanza y Progreso
Hay esperanza. Centroamérica tiene ruinas mayas, sitios del Patrimonio Mundial, playas vírgenes, bosques nubosos e increíble biodiversidad. Hay progreso.
Primero, el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica mejorará la eficiencia del mercado, aumentará la inversión y creará empleos. Este mercado común representa aproximadamente 53.000 millones de dólares en comercio y 134.000 puestos de trabajo.
En segundo lugar, la iniciativa Alliance for Prosperity es una solución real a largo plazo que apoya el desarrollo regional y la reducción de la inmigración y el tráfico de drogas. El Congreso debería financiar esta iniciativa multinacional.
En tercer lugar, las comunidades del Valle también pueden ayudar a través de programas como Sister Cities International. Desarrollado bajo Truman para empoderar a los ciudadanos-diplomáticos de diferentes países para que se entiendan mejor y reduzcan la posibilidad de nuevos conflictos, el programa ayuda a salvar las lagunas de la ignorancia. Las ciudades del valle pueden proporcionar un escenario para los alcaldes centroamericanos que pueden ayudar a los estadounidenses a comprender mejor sus problemas.
Las paredes y las caravanas no son soluciones reales. Ellos pierden el punto. Los norteamericanos debemos reconocer nuestro papel en el desarrollo de Centroamérica. Solo entonces podremos solucionar estos problemas. Sin muertes, sin drogas, sin paredes, sin caravanas, los plátanos están bien.
Leonardo Olivares es administrador de la ciudad y abogado no en ejercicio.
Puede ver México (y el muro) desde su casa.
El comentario original, en parte, apareció en The Monitor, 10 de febrero de 2019.
Comments